La Confederación Noruega de Sindicatos (LO), la mayor y más poderosa agrupación laboral del país, aprobó un amplio boicot económico contra el régimen israelí, en una muestra significativa de la solidaridad laboral europea con Palestina.
La moción fue aprobada por una contundente mayoría del 88 % durante el congreso nacional de LO, celebrado en Oslo, Noruega, del 8 al 9 de mayo.
LO “introducirá un boicot económico a “Israel””, con 240 votos a favor y 69 en contra, declaró el Comité Palestino de Noruega.
La resolución establece que LO exige ahora al Fondo de Pensiones del Estado Noruego, las empresas nacionales y a las instituciones financieras que desinviertan en todos los negocios con “Israel”.
Steinar Krogstad, subdirector de LO, declaró que el sindicato está presionando para que el Fondo de Pensiones del Estado Noruego, de 1,8 billones de dólares, desinvierta en empresas que operan en los territorios palestinos ocupados.
Aclaró que la postura de LO se alinea con su principio más amplio de evitar inversiones en empresas que violen el derecho internacional.
“Esta cuestión está más presente ahora… debido a la política, los ataques y la guerra de “Israel” en Gaza y Cisjordania”, habría declarado Krogstad.
LO, junto con otras 47 organizaciones de la sociedad civil, también envió una carta al ministro de Finanzas, Jens Stoltenberg, instando a una reevaluación de las directrices de inversión del Fondo para garantizar su conformidad con las normas legales internacionales.
El fondo soberano noruego, conocido por sus políticas de inversión éticas, ya había desinvertido en Bezeq, la mayor empresa de telecomunicaciones de “Israel”, debido a sus servicios en los asentamientos de Cisjordania.
La reciente decisión de LO coincide con una tendencia más amplia entre las instituciones financieras europeas que reexaminan sus inversiones relacionadas con los asentamientos israelíes.
Por ejemplo, Storebrand Asset Management, un importante inversor noruego, desinvirtió en Palantir Technologies debido a las preocupaciones sobre su trabajo en los territorios ocupados por “Israel”.
Estos acontecimientos ponen de relieve las crecientes exigencias a las instituciones financieras para que eviten ser cómplices en violaciones del derecho internacional.
La presión se intensificó después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminara el año pasado que la ocupación y la expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos son ilegales, ordenando su cese inmediato.
Source: Press TV